Dossier de noticias: Ciencia – Religión

Descubren en China el fósil de un dinosaurio con cuatro alas y plumas

El hallazgo es clave en el camino a la compresión del origen evolutivo de las aves.

Científicos chinos han descubierto el fósil de un dinosaurio con cuatro alas y plumas, que puede constituir el eslabón perdido en la transición de estos animales prehistóricos en su salto de la tierra a los cielos.

Según se publica hoy en la revista científica «Nature«, este hallazgo permite comprender mejor la evolución original de las plumas en los antiguos pobladores de la tierra, un aspecto evolutivo poco conocido debido a la falta de fósiles bien conservados.

La falta de información al respecto ha hecho que muchos paleontólogos pongan en duda que los dinosaurios con aspecto de ave sean los auténticos antepasados de los pájaros, ya que los restos en buen estado conocidos hasta ahora son de fecha muy tardía.

Pero el «Anchiomis huxleyi«, nombre que han recibido los restos hallados en Liaoning, provincia del noreste de China, es un fósil «excepcionalmente bien preservado», en el que ha quedado grabado un dinosaurio con largas plumas en las cuatro patas y en la cola.

Esto sugiere, según el profesor Xing Xu, de la Academia China de Ciencia, que «pudo haber existido una fase en la que los dinosaurios tuvieron cuatro alas en su transición para convertirse en aves».

Inicialmente se pensó que el «Anchiomis huxleyi» fue un pájaro primitivo, pero una evaluación más exhaustiva del fósil reveló que debe asignarse a los Troodontidae, un grupo de dinosaurios estrechamente relacionados con la aves tal y como las conocemos hoy.

El profesor Xing y su equipo dataron el fósil en el Jurásico tardío (hace entre unos 156 a 138 millones de años), lo que implica que se trata del dinosaurio con aspecto de pájaro más antiguo hasta la fecha.

Es incluso más viejo que el Archaeopteryx, el primer ave del que tienen constancia los paleontólogos.

La conclusión principal de estos científicos es que la presencia de una especie como el «Anchiomis huxleyi» en esa época cuestiona con solidez el argumento de que los dinosaurios con aspecto de aves vivieron demasiado tarde para ser los «padres» de los pájaros.

 

ESO descubre secretos de la nebulosa «Trifid»

foto20020090826110627P. Matamoros – Foto: Eso.cl. – 11.01 horas.- El Observatorio Europeo Austral (ESO) publicó hoy una nueva imagen de la Nebulosa Trifid que muestra por qué es una firme favorita de los astrónomos, tanto profesionales como aficionados.
Esta fábrica de estrellas masivas se llama así por las oscuras franjas de polvo que dividen en tres su brillante corazón, y es una rara combinación de tres tipos de nebulosas, revelando el furor de las estrellas recién formadas y presagiando más nacimientos estelares.
Ardiendo a varios miles de años-luz de distancia en la constelación de Sagittarius (el Arquero), la Nebulosa Trifid presenta un convincente retrato de las etapas tempranas de la vida de una estrella, desde la gestación hasta la primera luz. El calor y los «vientos» de las volátiles estrellas recién encendidas agitan la caldera llena de polvo y gas de Trifid; con el tiempo, los oscuros trozos de materia esparcida a través del área a su vez colapsarán y formarán nuevas estrellas.
El astrónomo francés Charles Messier observó la Nebulosa Trifid por primera vez en junio de 1764, registrando el brumoso y resplandeciente objeto como el número 20 de su connotado catálogo. Observaciones realizadas por John Herschel, unos 60 años más tarde, de los senderos de polvo que parecen dividir la nube cósmica en tres lóbulos, inspiraron al astrónomo inglés para acuñar el nombre «Trifid».
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo.
ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

 

Las Perseidas alcanzarán esta noche su máxima actividad

perseidas-300x180Miércoles, 12-08-09 a las 18:18

La lluvia de estrellas propia de agosto, conocida como las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, alcanzará hoy su nivel máximo de actividad entre las 19:30 y las 22 horas (horario penínsular). Según astrónomos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los aficionados a la astronomía podrán observar hasta 200 estrellas fugaces en una hora.
Como explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), en Granada, Pablo Santos, lo que se conoce como estrellas fugaces son, en realidad, meteoros: partículas de polvo de tamaño variable que los cometas van dejando a lo largo de su órbita mientras giran alrededor del Sol.
En contadas ocasiones, La Tierra entra en contacto con la órbita de un cometa y los restos de partículas de los que éste se desprende se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. En el caso concreto de Las Perseidas, los meteoros que surcan el cielo español cada año por estas fechas proceden del cometa Swift Tuttle, que tarda unos 130 años en dar la vuelta alrededor del Sol y que fue visto por última vez en nuestro planeta en 1992.
Generalmente, las lluvias de meteoros son bautizadas con el nombre de la constelación donde se encuentra el punto radiante: el punto del cielo desde el cual parecen provenir los meteoros en el instante del máximo de actividad. La lluvia de estrellas de agosto se localiza en la constelación de Perseo, de la que recibe el nombre de Perseidas.
La popularidad de las Lágrimas de San Lorenzo no sólo se debe al mes en el que acontecen, sino también a su gran actividad. De hecho, las primeras referencias a esta lluvia de estrellas datan de hace unos 2.000 años y provienen de oriente, donde algunos observadores chinos ya registraron el fenómeno. Sin embargo, hasta el siglo XIX no se relacionó esta lluvia de estrellas con la actividad de un cometa.

 

La noche de hoy, la mejor para observar las Perseidas

12500655391421968837La noche de hoy, la mejor para observar las Perseidas

Por Agencia EFE – Madrid, 12 ago (EFE).- La noche de hoy, entre las 19:30 y las 22:00 horas, será la más idónea para que astrónomos y aficionados de toda España puedan observar, como cada año, las «Perseidas» o «lágrimas de San Lorenzo», con hasta 200 estrellas fugaces en una hora.
Las «Perseidas» son realmente una lluvia de meteoros, sucesos que ocurren en la atmósfera a unos cientos kilómetros de altura cuando fragmentos muy pequeños de polvo se queman a gran velocidad.
Al hacerlo, producen un destello que suele durar menos de un segundo, ha explicado a Efe el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.
Del 17 de julio al 24 de agosto de cada año, la Tierra pasa por una zona del espacio en la que flota polvo de la cola del cometa Swift-Tuttle y ese material entra a gran velocidad en la atmósfera y durante unos segundos la partícula brilla como si fuera una estrella.
En el momento de máxima actividad de las «corrientes de meteoros», entre las 19:30 y las 22:00 horas, se podrán ver hasta doscientas estrellas fugaces en una hora, según los científicos.
Este año la observación de las «Perseidas» se verá afectada por la luz de la Luna, que estará casi en cuarto menguante, y saldrá cerca de medianoche, si bien se podrán ver mejor que otros años.
Como en cualquier observación astronómica, ha indicado Armentia, lo mejor es buscar un lugar oscuro, libre de contaminación lumínica, lo que supone «marcharse de los núcleos de población en general», y también es conveniente desplazarse a un paraje en el que sea visible la mayor porción posible de cielo.
Agrupaciones de astrónomos aficionados y otras entidades han organizado actividades en toda España para observar este fenómeno.
Una de las propuestas es acercarse a las Perseidas desde playas como la de las Salinas, en Roquetas de Mar (Almería), la Mata, en Torrevieja (Alicante), de la Fuente, en Vigo (Pontevedra) o Camposoto, en San Fernando (Cádiz).
También podrán observarse desde las ruinas romanas de Valeria (Cuenca), desde la cumbre de la isla de Gran Canaria o en el mar cantábrico, a bordo de una goleta con capacidad sólo para cuarenta personas.
En Santa Cruz de Tenerife, los fondos recaudados en la sesión de observación se destinarán a los afectados por el incendio forestal que arrasó a principios de este mes algunas zonas de la isla de La Palma.
Observatorios como el del Monte Deva (Gijón) o de La Murta (Murcia) también abrirán sus puertas mañana para que aficionados y curiosos puedan disfrutar de la lluvia de estrellas más popular del año.
Otras propuestas para observar las «Perseidas» son trasladarse hasta los miradores de la Foz de Abaryún (Pamplona), d’Ortedó (Lleida), de Las Estrellas en Bonilla (Cuenca) o desde el parque provincial de Garaio (Álava).
«Lleva un tumbona y ropa de abrigo. También os enseñaremos el cielo» es la sugerencia de los organizadores de la observación en Esponellà (Girona).
Algunas de estas actividades forman parte de la tercera Fiesta de Estrellas, organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con sede en Granada, que coincide, además, con el Año Internacional de la Astronomía.
Las Perseidas permitirán ver 200 estrellas fugaces por hora durante esta noche
Las Perseidas, popularmente conocida como «Lágrimas de San Lorenzo», son un enjambre de meteoros que tiene lugar cada año. Su orígen están en la desintegración del cometa Swift-Tuttle, que puede observarse desde el 20 de julio al 19 de agosto, con un máximo de intensidad en la noche de San Lorenzo. La lluvia de meteoros más popular y observada en el Hemisferio norte, tendrá su máxima actividad este miércoles, entre las 19.30 y las 22 horas (hora local), intervalo en el que se podrán observar hasta doscientas estrellas fugaces en una hora desde puntos de todo el país.

La lluvia de Perseidas permitirá ver más de 200 estrellas fugaces este año

12500738511010198028Las Perseidas deben su nombre a que parecen irradiarse desde la constelación de Perseo. En el momento clave pueden llegar a verse bolas de fuego de colores, tormentas ocasionales y, casi siempre, largas horas de elegantes meteoros centelleantes. Lejos de las luces de las ciudades, este espectacular fenómeno puede disfrutarse con mayor intensidad.
Pero además de ser una de las lluvias de estrellas fugaces más espectaculares, tienen una notable importancia histórica porque representan el primer caso de correlación que vio la luz entre cometas y estrellas fugaces. En 1862 dos astrónomos, Swift y Tuttle, habían descubierto un espléndido cometa, que realizaba una larga órbita alrededor del Sol con un periodo de 120 años, que fue llamado precisamente cometa Swift-Tuttle en honor a sus descubridores.
Posteriormente, el astrónomo italiano Virginio Schiaparelli (1835-1910), estudiando la órbita del cometa, se dio cuenta que la Tierra cada año intercepta su órbita precisamente en el periodo que se ven aparecer las estrellas fugaces Perseidas. Formuló entonces la hipótesis de que los meteoros no son otra cosa que partículas sólidas que el cometa, desintegrándose por efecto del calor solar, va dejando tras de sí. Casi al mismo tiempo, el astrónomo italiano encontró también una correlación entre las estrellas fugaces de mitad de noviembre, llamadas Leónidas, y el cometa de Temple-Tuttle. Desde ese momento, fue evidente que muchas lluvias anuales de meteoritos provienen de residuos cometarios.

 

Células grasas del vientre sirven para crear células madre

por DPA – 07/09/2009 – 16:11 – Investigadores concluyeron que estas células se transforman con mayor éxito y más fácilmente que las de la piel usadas hasta ahora.

Esos kilos de más que se fijan en forma de grasa en la cintura o las caderas no son del todo negativos, según una nueva investigación, pues albergan una serie de células que se pueden transformar en pluripotentes, es decir, células madre que se pueden utilizar de diversas formas.
Así lo afirman investigadores de la Universidad de Stanford en Palo Alto (California), tras analizar células grasas que aspiraron a cuatro personas con sobrepeso de entre 45 y 60 años, en un reporte que publican mañana martes en la revista «Proceedings» de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).
«Hemos identificado una gran fuente natural», comentó el coautor del artículo Michael Longaker, que calificó a la grasa aspirada como «oro líquido».

RAPIDEZ
Según sus conclusiones, las células grasas del vientre se transforman con mayor éxito y más fácilmente en células madre que las de la piel usadas hasta ahora (fibroblastos).
Las células de la piel tienen que ser tratadas en el laboratorio tres o más semanas antes de convertirse en células madre pluripotentes inducidas (iPS). En cambio, las grasas se transforman de inmediato, según los expertos.
De su estado neutral (embrionario), pueden ser entonces reprogramadas para crear células óseas, musculares o grasas. Por el contrario, las células de la piel están más especializadas y en la reprogramación reaccionan peor, escribe el autor principal del artículo, Ning Sun.
Los médicos esperan poder tratar con células iPS en el futuro diversas enfermedades. Por ejemplo, las células pueden volver a crear tejidos dañados por enfermedades y convertirse por tanto en la base de terapias personalizadas. Las células embrionarias tienen el mismo material genético que el paciente, y por tanto no son rechazadas por éste.

 

Revelan misterio de las estatuas de Pascua

Estatuas de la Isla de Pascua.BBC Ciencia
Las estatuas gigantes tienen sombreros rojos.

Los arqueólogos han resuelto el antiguo misterio de cómo llegaron los pesados sombreros rojos a las famosas estatuas de la Isla de Pascua.
A más de 4.000 kilómetros de la costa chilena, la isla es uno de los lugares habitados más remotos del mundo.
Hace unos 1.000 años, los isleños empezaron a ponerle gigantes sombreros rojos a las estatuas, que fueron hechos con roca volcánica y pesan varias toneladas.
El equipo de arqueólogos de la University of Manchester y la University College London cree que los sombreros fueron transportados por la ladera de un antiguo volcán.
Colin Richards, quien junto a su colega Sue Hamilton es el primer arqueólogo británico en trabajar en la isla desde 1914, dijo a la BBC que una azuela, un camino y un volcán antiguo los condujeron a su hallazgo.
«Sabemos que a los sombreros los llevaron rodando por una senda hecha de un cemento de polvo de lava seca roja comprimida».
Pero no todo el misterio ha sido resuelto. Aún se desconoce cómo y por qué se colocaron los sombreros.

Como un altar
Los científicos encontraron una azuela en perfectas condiciones junto a los sombreros, por lo que creen que pudo haber sido una especie de ofrenda.

Azuela.Una azuela usada en ceremonias fue encontrada cerca de las estatuas.

«Estos sombreros rodaron todo el camino desde el volcán hasta el valle», le dijo el doctor Richards a la BBC.
«Es como una iglesia; no puedes llegar derecho al altar. Los polinesios veían al paisaje como a un ser viviente, y después de que tallaban la roca, los espíritus entraban en las estatuas».
Richards y Hamilton son co-directores del «Proyecto Paisajes de Construcción de Rapa Nui (Isla de Pascua)» y seguirán trabajando en la isla en los próximos cinco años.
«Trataremos de discernir la fecha en que fueron levantadas las primeras estatuas. Esto podría, potencialmente, reescribir la historia de la Polinesia», concluyó el experto.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *